jueves, 30 de septiembre de 2010

Ésta es mi generación

Entre 1993 y 2000 participé en las sucesivas ediciones de Joven y Brillante de Humor Gráfico. Cada participante recibía una carta de agradecimiento, un catálogo con las obras seleccionadas y una invitación a la exposición de las mismas. Los fondos seleccionados quedaron en poder de la Universidad de Alcalá. Esos catálogos son un compendio de la nueva generación de humoristas (frustrados o no). Por ejemplo:

  • 1993: Me echo a los ojos por primera vez a Pablo Velarde. Idígoras y Pachi ya eran conocidos. Más seleccionados fueron Lombilla (José Luis Castro), Esteban (José Manuel Esteban) que en aquel entonces dibujaba en el ABC, Miki (Manuel Luis Gallardo) y (José Manuel Puebla). Mención personal aparte me merece en el que ha sido mi favorito todos éstos años: Hormigeitor (Enrique Hormigos). Aún me descojono con su chiste sobre debates.
  • 1995: Ganador Gorka (Jorge Sampedro). Estuvo un tiempo dibujando en la Gaceta Universitaria (GU). Joan Subirana Queralt, Albert Escoda Martínez y Daniel Martínez Normand ahora se dedican a la ilustración (que yo sepa), Pedro Muñoz Mesa hace unos excelentes storyboards que os resultarán conocidos a los que tengáis rapaces. Ángel Cordero Sarabia sigue dibujando, pero con su propia empresa.
  • 1996: Ganadora María Colino Rodríguez, se ha pasado a la ilustración. Accésit para Santy (Santiago Gutiérrez, que ahora firma Santy Gutiérrez). Smith (Carlos Arribas Delgado) despunta con la consola de 700 megas. También se encuentra a José Rubio Malagón. Jorge Crespo Cano ha cambiado mucho su estilo con el tiempo. Javier Abel Gómez Conde es otro que se ha pasado a la ilustración.
  • 1998: Ganador José Javier Aós Garralda (alias JotaJota). Accésit para el Pertidísimo cántabro Íñigo Ansola Bárcena. José Pablo Espada, actualmente ilustrador.
  • 1999: Ganador Jesús Martínez del Vas (alias JMV). Gustavo Pinela, que es casi vecino (te debo una merienda, lo sé, lo sé). Kap (Jaume Capdevila), Mel (Melchor A. Prats). Aquí me dió por ponerme trascendente y todo.
  • 2000: Gana Santy, y el segundo es Kiko da Silva. Además se llevan dos accésits. Vaya par de fieras. Escondío, y casi al final, salta Pepe Farruqo.

Que nadie se moleste por salir solo una vez, ya que muchos repitieron edición siendo ganadores en unas, finalistas en otras y seleccionados en otras más.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cómo componer páginas (con ejemplos): II

Ayer os presentaba el análisis de una historieta de Raf. Comparad con el mismo gag que os presento aquí, con otro personaje.

tecla
Doña Lío Portapartes de Raf.-

La estructura básica es similar (16 viñetas), pero la resolución es menos elegante. Veamos las diferencias con el ejemplo anterior.

  • estructura igual de 6 tiras con 3 viñetas por tira. Sin embargo, cambia la elección de los planos, siendo más cortos que en el ejemplo anterior, concretamente en la última tira: la penúltima viñeta es un plano medio en vez de un primer plano, restando espacio al último plano general.
  • una proporción breve de viñetas "abiertas" (sin bordes): 3 de un total de 16 (3/16).
  • los bocadillos parecen constreñidos a la viñeta, con diálogos apretados debido a la tipografía mecánica. A partir de la viñeta 8 no hay más de dos bocadillos por viñeta.: desaparece el encadenamiento de ritmo.

Ahora a la página "le falta algo", ¿no creéis?.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Cómo componer páginas (con ejemplos): I

Cuando leí por primera vez ésta historieta, no me fijé. En aquel entonces me preocupaba más dibujar otros personajes de otro dibujante. Bueno, y leer historietas. He recuperado esa historieta —en breve os diré dónde encontrarla— y mi manera de "leerla" ha cambiado. Tanto que me llaman la atención una serie de cosas.

tecla
Al final del artículo os digo autor, personaje y tebeo

He eliminado todo menos los bordes de las viñetas y los bocadillos, para no distraerme. Se trata de una historieta de una sola página, 16 viñetas, autoconclusiva. ¿Qué me llama la atención?

  • estructura básica de 6 tiras con 3 viñetas por tira. Ese armazón se rompe en la primera y última viñetas (dobles). La primera viñeta incluye el título (recuadrado) y la última permite un plano largo de personajes huyendo.
  • bordes dibujados a mano alzada, no siempre usando ángulos y líneas rectas.
  • una proporción muy alta de viñetas "abiertas" (sin bordes): 6 de un total de 16 (6/16).
  • de esas 16 viñetas, otras 2 presentan un borde curioso: el borde enmarca parte del cuerpo de los personajes, que se escapan fuera del mismo y los bocadillos se sitúan fuera.
  • los bordes tampoco parecen contener los bocadillos, que a menudo se superponen a los límites de la viñeta, llegando a invadir el gutter (8/16). En otros casos se funden con el borde de la viñeta (4/16).

Todo ello nos dá una página muy dinámica. El armazón básico se usa a modo de guía, respetando solo las tiras (no hay ninguna viñeta que invada dos tiras) y ni los personajes ni los diálogos se ven encorsetados por la estructura viñeta-tira-página. No hay monotonía, ni repetición: cada viñeta es diferente de la anterior. Pero no perdamos de vista a los bocadillos.

tecla
Orden de lectura que nos permite analizar el ritmo de los diálogos

Pero es que los diálogos se imbrincan con la composición dando un ritmo que va creciendo, sin pausa. Con la excepción de la primera viñeta, que contiene el título y un bocadillo por personaje, las primeras viñetas presentan un único bocadillo: ritmo tranquilo. A partir de la mitad de la historieta (viñeta 8) se empiezan a apelotonar los bocadillos: dos, tres, ¡hasta 4 bocadillos en una viñeta! Y se produce el cambio de ritmo: de 4 a 1 de golpe, sin transición: se presenta el gag y se merece una pausa. Y luego, la cascada y el ritmo picado: 3 bocadillos por viñeta hasta el final. Personalmente, me ha parecido soberbio.

Es hora de desvelar el misterio: El representante, historieta de Raf protagonizada por Dña. Tecla Bisturín (enfermera de postín) recopilada en la Colección Olé nº 17.

tecla
Doña Tecla en su salsa

Gutter: nombre que le dá Scott McCloud en la versión original de "Understanding comics" al espacio entre viñetas. En la edición española los traducen como calles, pero a mí no me gusta. Quizá canales sería más adecuado.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Tonos (de gris)

Lo mínimo imprescindible. Menos es más. Llamadlo como queráis, pero la teoría de que añadiendo un poco de gris mejora la lectura de una ilustración/chiste/viñeta es de lo más interesante. Negro, blanco y gris.


Leed el resto del artículo de Mark Kennedy

martes, 21 de septiembre de 2010

Hablemos del papel

Hasta ahora me he centrado en reflexionar sobre tal o cual tinta, ésto o aquel instrumento, cierta marca o mejor aquella otra. Bien. Hora es de hablar de los cimientos de todo dibujo. Y los cimientos son el papel.

Hay dos propiedades que nos interesan: la capacidad de absorción y la textura superficial. Los papeles más absorbentes —más baratos— hace que las líneas se "corran" o como yo digo "sangren". Unos pequeños hilillos de tinta que surgen de la línea principal y destrozan su "limpieza". El papel de oficina normal y corriente es bastante absorbente. En el otro extremo están los papeles satinados, que no absorben casi nada. Mantienen una línea perfectamente definida, pero a cambio no hay quien les seque las líneas. Como ejemplo, el anverso de los manteles de los restaurantes cuando van con acabado brillante y fotografías (están tan empapados de tinta, que no hay quien les ponga más).

La segunda característica es la superficie del papel. La textura fina, sin textura, lisa, es propia de los papeles prensados en caliente (en inglés: Hot Pressed o HP). Es lo más adecuado para la tinta china, que permite que la plumilla se deslice sobre el papel. Los papeles prensados en frío (en inglés: NO, NOT, o Cold Pressed) dan una superficie texturada que introduce interesantes contrastes en los dibujos a pastel, acuarela, grafito o lápices de colores.


Aquí tenéis un ejemplo del mismo dibujo en papeles prensados en caliente (hot) o en frío (cold)

Ahora, cada cual que escoja según su capacidad monetaria y su gusto personal.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Fuentes digitales

¿A mano o a máquina? He mostrado en una serie de entradas las ventajas de la rotulación manual. Hay tanta saturación por el uso de fuentes de ordenador en la era digital que se escriben artículos y recopilan libros de diseño cuyas tipografías se han dibujado a mano. Sin embargo, a veces se hace casi imprescindible. Es el caso de los humoristas gráficos que tienen una fecha de entrega apretada y han de simular (por ejemplo) tipografías de periódicos o de un telediario, una rotulación de carteles o letras escritas con cierta perspectiva algo compleja. Es, por ejemplo, el caso de Miki y Duarte, cuyos agudos y descacharrantes chistes muestran una estupenda rotulación manual apoyada a veces con tipografía digital. Confieso aquí que me encantan los botones de su bitácora, rotulados a mano. El uso de tipografías que imitan titulares es un recurso en uso para los chistes de actualidad que permiten introducir la noticia a la que se hace referencia en el chiste.

Chiste de Miki & Duarte: combina rotulación manual y digital

Veamos primero un nuevo alegato en favor de la rotulacion manual, incluso para autores de webcomics:

Historieta de Jon Morris

Es hora de pasar a mostrar recursos para la rotulación digital. Por si acaso.

  • Da Font permite descargar fuentes gratuitas, clasificadas —atentos a las categorías cartoon y comic—, e incluso permite filtrar los resultados que tengan acentos.
  • The League of Moveable Type son un grupo de diseñadores que abogan por el uso de fuentes de código libre con el acento puesto en el diseño. Impactantes, pero no están clasificadas.
  • Urban Fonts es otro portal de fuentes gratuitas. Están clasificadas aunque mezclan fuentes con y sin acentos. Categoría comic.
  • Font Park también dispone de muchas fuentes (todas gratuitas) divididas en categorías —nos interesa cartoon— aunque el servidor está experimentando fallos de navegación. Al menos a mí me va muy lento.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Bitácoras

Hace tiempo que no pongo información así, en crudo. Podría ir sacando cositas de las bitácoras que os presento hoy, pero van —de momento— las fuentes.

    Ilustración de Luc Latulippe

  1. Drawn! es un clásico de las bitácoras de ilustración, cómic, dibujo, chistes... Periódicamente, ésta bitácora canadiense (escrita en inglés entre varios colaboradores) presenta los trabajos de profesionales contemporáneos o clásicos, simplemente que a juicio de los autores, merece la pena conocer. Y yo lo comparto.


  2. Ilustración de Mark Summers

  3. Similar al anterior, pero con luz propia, brilla Lines and colors. También en inglés, es otro recopilatorio de dibujantes, ilustradores, autores y buenos profesionales en general.

  4. Los cacharrillos del estudio de Kath

  5. Katherine Tyrrell es una hija de la Gran Bretaña. Su bitácora "Dejando huella" (Making a Mark) es una de las mejor valoradas en las islas de la Pérfida Albión sobre el tema del arte. No os perdáis el apartado Resources for artists, está lleno de información útil: tutoriales, materiales, tiendas, recomendaciones...

viernes, 10 de septiembre de 2010

La caja de herramientas de Orcajo

El veterano José Orcajo comparte su caja de herramientas: las estilográficas y la tinta. Es más que un veterano y ha sido propuesto para el premio Quevedos 2010. Ojo a la categoría "La dichosa técnica" de su bitácora.

martes, 7 de septiembre de 2010

Memento mori

Creo que fue en un artículo de donde leí lo del esclavo cabrón que sostenía la corona de laurel e iba tras el carro del general romano a su llegada victoriosa a la urbe. La frase en cuestión (recuerda que eres mortal) servía para bajarle los humos al colega y recordarle que aunque se hubiese empitonado a veinte mil bárbaros, tarde o temprano le iban a picar el billete.

Ésto viene a cuento con los materiales que os presento a continuación. Si yo estoy en el tema de hacer monigotes es por el amigo Ibáñez. Siendo más precisos, por Mortadelo y Filemón. Yo empecé dibujando manos. Las manos que el Ibáñez de los 70 ponía a sus personajes. Hacía 28 años que no me leía las historietas que he recuperado hace unos días (gracias, RBA). En una mudanza se perdieron todos mis tebeos. La joya de la corona era El sulfato atómico. Ya más adelante Ibáñez me decepcionaba. Parecía como que los monos los hacía otro por la forma tan irregular de dibujarlos o el ritmo de las historietas. Gracias al inestimable trabajo de ciertos aficionados, hoy podemos saber más de los "colaboradores" del maestro. Peúbe hace un excelente resumen en dos partes: primera y . Yo, por mi cuenta, había encontrado la bitácora de J.M. Muñoz.

Lo que sigue NO es un material de estudio. Es mi memento mori particular, mi primera historieta publicada hace ya 31 años...

En aquel entonces, yo dibujaba con un Bic naranja (Bic naranja escribe fino, bic cristal, escribe normal). La carrera armamentística comenzó cuando me pasé a los inoxcrom de punta fina, pero eso ya es otra historia.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Preparación de originales con Photoshop

Casi meto la gamba. Anoté que George Coghill ofrecía una acción de photoshop gratuita para la preparación de sus originales en papel para el tratamiento digital. El problema es que programé el enlace sin texto, a pelo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Herramientas nuevas, ejercicios clásicos


Para cogerle el tranquillo a la Falcon personalizada, estoy copiando los ejercicios de valoración tonal que se proponen en los libros de Maginnis, Gupthill y todos los que tengo a mano. Viene bien tener una recopilación de tramados.

Las ilustraciones anteriores son de Maginnis (vía mangablog).

En inglés la técnica se denomina hatching o hachure en francés: consiste en trazar líneas paralelas para dar volumen. Ya cuando las líneas se cruzan, se denomina cross-hatching. En español se suele denominar tramado. El maestro Orcajo presenta algunos ejemplos de tramado, su uso y menciona a dibujantes que los emplean. Éste arte es algo que se va perdiendo para dar paso al arte digital en Occidente y al uso de tramas mecánicas y/o digitales en Japón. Yo soy un nostálgico que sigo enamorado de los trabajos de Franklin Booth, por ejemplo. Así que cada vez que tengo ocasión de estudira un tratado de dibujo a plumilla, pico como un pardillo. Por ejemplo Pen drawing: an illustrated treatise por Charles D. Maginnis. La primera edición es de 1890 y pico, así que los derechos de autor son libres en los Estados Unidos. Gracias a ello, aquí podéis consultar el libro. Yo me he comprado una tercera edición, ya que los dibujos a pluma se aprecian mejor una vez impresos.

Si bien ésta técnica se popularizó en las ilustraciones a plumilla, puede realizarse también con estilográfica o rotuladores. Incluso con pincel o lápices, si bien éstos medios presentan algunos inconvenientes. El pincel al ser muy flexible, no permite hacer líneas muy definidas más que cuando ya se dispone de maestría con el mismo —como siempre pasa con el pincel. Los lápices tienen el inconveniente de perder punta a medida que se usan, aunque puede suplirse empleando portaminas técnicos de mina calibrada.

Para probar, podéis imprimir el dibujo de Orcajo o bien una plantilla como ésta, que os sirva de referencia y práctica. Más ideas se pueden hallar y aquí. No os preocupéis del texto los que no sepáis inglés (o usad el traductor de Google).

Por cierto, buscando el libro de Maginnis encontré una bitácora que, por desgracia, parece abandonada: la Señorita Muchapástez. Como dice en su antetítulo, me recuerda cuando yo medía mis años por almanaques (de Bruguera).