sábado, 12 de mayo de 2012

Nuevo fregado

Como si tuviese pocos, me meto en un nuevo fregado. Recopilar viñetas, páginas, fotos... fragmentos de humor de aquí y allá (con sus correspondientes créditos) que en un momento dado puedan servir de relajo, inspiración o estudio: La Vida con Humor.

viernes, 11 de mayo de 2012

25 meneos


Eso es lo que se ha ganado Mahmoud Shokraye. 25 latigazos por hacer la caricatura que vemos. El retratado es un diputado iraní ultraconservador.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Caloi (1948-2012)





Carlos Loiseau, Caloi, acaba de fallecer en Baires. Su personaje más conocido, Clemente y su proceso creativo pueden examinarse en su propia web oficial.

No dejamos los obituarios éstas fechas recientes...

martes, 8 de mayo de 2012

Hábitos


Hace un par de noches estaba pensando en cómo resolver el sombreado de una viñeta. Consulté los manuales de Maginnis y Gupthill para estudiar sus sugerencias y me vino a la mente el libro que tengo a medio leer: The Power of Habit de Charles Duhigg.

Duhigg describe el ciclo del hábito como un círculo que comienza en una pista (cue), sigue en la rutina (routine) y acaba en la recompensa (reward). Así mismo, narra ejemplos de hábitos automáticos que han ayudado a sus protagonistas a mejorar determinados aspectos de su desarrollo ya sea personal, profesional, deportivo...

La tesis de Duhigg es que los hábitos se pueden encauzar mediante la creación de nuevas rutinas para viejas pistas. Los dibujantes creamos ciertas rutinas a la hora de resolver problemas gráficos. Podemos ver un ejemplo en cómo los diferentes dibujantes humorísticos trazan las orejas de sus personajes. La "oreja estándar" es a menudo un rasgo distintivo del dibujante, una rutina adoptada mediante la práctica de modo que no haya que perder el tiempo en pensar "¿cómo voy a dibujar la oreja del personaje?" y dedicar más tiempo a otras áreas menos trilladas o a generar nuevos hábitos que, en el fondo, redundan en un estilo más definido y una productividad mayor.

¿Podemos cambiar los hábitos? ¿Reprogramarlos? ¿O no?

sábado, 5 de mayo de 2012

El 5 de mayo se celebra en los Estados Unidos el National Cartoonist Day. Richard C. Thomson nos da algunos consejos sobre cómo el común de los mortales puede celebrar éste día con algún semidiós/semidiosa de la risa y la plumilla. Admitiré las groupies que pasen el filtro de mi mujer.

jueves, 3 de mayo de 2012

Piratería


No he hecho las cuentas, pero calculo que me llevo gastados entre cien y doscientos euros en libros en lo que va de año, puede que más. Para mí y mi familia. De primera o segunda mano, en su mayor parte adquiridos en el extranjero vía Internet. Los dos últimos títulos que me han llegado son "Succesful drawing" de Andrew Loomis (Titan Books, 2012) que me ha llegado hoy y "How Creativity works" de Jonah H. Lehrer (Canongate, 2012) que me llegó hace una semanita y pico.

El libro de Loomis lo había pirateado. Me lo descargué de internet de una web que ofrecía la recopilación de los libros de Loomis largo tiempo descatalogados. Aun siguen ahí, a pocos clicks de Google. Desde qu lo descargué, programé una búsqueda en Ebay y Abebooks para que me avisase de los libros de Loomis que saliesen a la venta. Los precios eran escandalosos, pero el año pasado Titan decidió reeditarlos, empezando por "Figure drawing for all it's worth" que también había descargado y posteriormente compré en su reedición.

Me gasto el dinero en libros y librerías extranjeras porque me sale más a cuenta que pagar por ediciones traducidas (cuando existen) o comprar en librerías foráneas.

Mantengo ésta bitácora, donde trato de recopilar los recursos que están dispersos y disponibles en la web, más o menos relacionados con el mundo del humor gráfico. Empezó y sigue siendo un compendio más o menos sistemático que me ayuda a desarrollar mi trabajo con el lápiz (cuando saco tiempo para rascar una hoja con su punta). Reescribo, recopilo, organizo. Aporto material propio, genero chistes, estudio, estudio, estudio.

Me gasto el dinero en TV de pago para poder elegir lo que ven mis hijos, y recurro a la TDT o a las descargas cuando quiero ver algo concreto. Lo del lucro cesante es un concepto que no acabo de asimilar, ya que las películas y series más pronto o más tarde las pasan en televisión.

En música no gasto hace años (me regalaron unos mp3 en Amazon que no pude descargar por limitaciones de país). Si quiero oír cosas que no tengo ripeadas, pongo una radio de internet y me he comprado el programa para escucharla.

Mi biblioteca está empezando a llegar al límite de su capacidad.

Por eso me hace gracia quien afirma que los "piratas" se limitan a descargar, sin aportar nada, o sin gastarse los duros en "cultura".

martes, 1 de mayo de 2012

Más sobre rotulación

Vamos a hacer algo de limpieza de un montón de recursos sobre rotulación, abriendo con el artículo El arte (no apreciado) de rotular, por J.L. Lacourt.

Sigamos con la lección ofrecida aquí. Me suena haberla visto en alguno de los tratados sobre dibujo humorístico que se publicaron entre 1920 y 1940 en los USA.No es del libro de

Jaymes Reed ofrece tres lecciones sobre rotulado manual clásico. En las dos primeras (accesibles vía enlaces relacionados en YouTube) desarrolla su método para personalizar una plumilla. En la tercera, describe su uso de la plantilla AMES:


Las plumillas de rotulación comerciales pueden ser una pesadilla sin el mantenimiento adecuado. Pasito a pasito y con ejemplos, podemos ver cuáles son los principales problemas que nos podemos encontrar y cómo solucionarlos. Podemos hallar más consejos en ésta otra página.

Dom (Dommy54) nos ofrece por el contrario, videolecciones sobre rotulación a mano alzada. Todo se basa en habilidad, conocimiento y la herramienta adecuada, ésta es la primera lección empleando un rotulador:


Su técnica está más orientada a la rotulación decorativa que a la más práctica para una historieta, pero es una excelente fuente de ideas.

Con un enfoque más juvenil, Shoo Rayner ofrece un enfoque básico:

A partir de ahí, Shoo presenta otras lecciones sobre tipografías más decorativas o especiales, pero orientadas al cómic.

Sigamos con el tipógrafo Viktor Nübel. Nos presenta diversos proyectos de tipografía digital que desarrolló en colaboración con los autores. No cuenta cómo los desarrolló, simplemente es válido como una serie de ejemplos.

Es una excelente idea recopilar diversas rotulaciones como referencia, ejemplo o ideas para el futuro. En ese sentido, Letter Cult presenta una pequeña colección de tipografías obtenidas en la Comic-Con.