Mostrando entradas con la etiqueta cómo se hace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómo se hace. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Vídeolistas

Recursos, recursos, recursos... ¿los blogs están muertos? Casi. Mi capacidad de producción de contenido para ambos ha alcanzado niveles agónicos, pero sigo teniendo cosas que contar y compartir.

Tengo guardados en YouTube una serie de vídeos muy interesantes sobre técnicas, materiales o ideas de gente fantástica que he agrupado en varias listas públicas: en Youtube Cartooning o si prefieres TikTok Dibujo. Contienen ideas diferentes aunque puede que algún vídeo se repita.

Por ejemplo, un vídeo de Proko sobre materiales de entintado para llevar encima y poder bocetar sobre la marcha:

son listas dinámicas dinámica, recomiendo revisitarlas o suscribirse ya que ando añadiendo material a menudo.

domingo, 22 de mayo de 2022

Rotulación manual (otra vez más)

Hägar the Horrible —en español Olaf el Vikingo u Olafo el Amargado— de Dik Browne

 Estaba disfrutando cual gorrino en charca de barro de Hägar, concretamente una tira dominical y me dí cuenta de su fabulosa rotulación. Ahora que estoy haciendo un chiste diario sobre Mijáil Gílov me gustaría mejorar mi rotulación manual. Así que me pongo a buscar recursos nuevos.


 Tras fallecer su padre, Chris Browne continuó su tira y en la siguiente entrevista muestra algunos recursos que emplea para dibujarla, como la plantilla de cartulina para el enmarcado de las tiras diarias.

Chris Browne dibujando a Hägar

Paso a paso y muy ilustrativo es el de Amanda Kahl con plumilla y regla Ames

 Pero a menudo hay que rotular efectos especiales, o enfatizar frases.

Amanda Rach Lee de buenas ideas con diferentes estilos, la rotulación es un arte en sí mismo

martes, 21 de abril de 2020

Estoy vivo (y tutorial de tinta china/aguada)


Pues sí, estoy vivo. Lejos de los garabatos pero vivo. Con todos los cambios que hay en las redes (y las muchas que hay) me he quedado bastante tiempo en el dique seco.
Pero estoy aquí, aún aprendiendo. Y os traigo un muy interesante tutorial sobre cómo crear gradientes con tinta china de parte de Hilda Palafox Hilda Palafox (@poni)

sábado, 27 de febrero de 2016

M&F: análisis teórico crítico

En La página no oficial de Mortadelo y Filemón, podemos encontrar joyitas como el Análisis Teórico-Crítico de las aventuras de Mortadelo y Filemón.
Lápiz inicial de Ibáñez (2014)
 Es extenso, abarca desde la estructura de las aventuras a las influencias de Ibáñez y que recomiendo encarecidamente.

lunes, 19 de octubre de 2015

El reto de Inktober

Vale, la verdad es que no me había picado el #Inktober hasta que le he empezado a prestar algo más de atención a las redes sociales. A Bea Tormo (@triz_babia), DGV y otros compis del face veo que están poseídos por dibujar, dibujar, dibujar. Y al fin me entero que Inktober es un reto personal: dibujar (y publicar) 1 dibujo a tinta cada uno de los días de Octubre.

El reto surge del ilustrador Jake Parker como un método para forzarse a mejorar su técnica de entintado con pincel estilográfico. Él mismo lo revela en su vídeo:


Repetición, compromiso, fecha límite... son detalles que saltan del vídeo.

martes, 13 de octubre de 2015

Manel F.

En un vídeo preparado para una exposición monográfica, Manel Fontdevila permite que asistamos a parte de su proceso creativo, desde el lápiz Staedtler hasta el iMac.


Y en su cuenta de Twitter podemos ver fotos de su proceso creativo. Para muestra, un botón:



viernes, 11 de septiembre de 2015

lunes, 29 de diciembre de 2014

Humor gráfico para principiantes (curso de pago)


Sin que sirva de precedente, comento que existe un curso a distancia de Humor Gráfico para Principiantes por el dibujante Raúl Salazar. Es de pago y no gratuito, pero me parece que tiene un precio asequible y puede ser una excelente introducción para monigoteros.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Happy Fry-Day por Brian Cox

En su bitácora, Brian Cox describe el proceso de realizar un diseño para camiseta, incluyendo imágenes del paso a paso y los materiales y técnicas empleados.

Detalle del entintado

lunes, 22 de septiembre de 2014

Elementos del chiste (2)

En ésta segunda entrega analizaremos los siguientes elementos del chiste según Mort Gerberg.

Setting (decorado)

La acción de un chiste sucede en un lugar. Ese es el decorado. El dibujante elige el lugar en el que la idea tiene lugar de un modo más natural, o más divertido. No es necesario exagerar el virtuosismo a la hora de realizar el decorado —en los chistes menos suele ser siempre más—, a veces bastan unas pocas líneas bien situadas para localizar perfectamente la acción.
Chiste de Quino

Como contraejemplo está Jules Feiffer. Admite que no sabe dibujar diversos elementos como coches, edificios, árboles... y no pretende hacerlo. Según él, ningún decorado va a hacer un chiste mejor o peor, así que prescinde de los mismos.
Chiste de Jules Feiffer
El decorado incluye la vestimenta y accesorios de los personajes. A menudo ayuda a reconocer un cliché —el pirata patapalo, el náufrago con barbazas...—, son estereotipos, pero ayudan a reconocer a los personajes y/o su personalidad.

Composition (composición)

En éste apartado se trata de situar a los personajes para una comunicación instantánea. La composición sitúa a los personajes en el orden correcto y los mantiene juntos, los liga. Como dice Gerberg, en un chiste hablado vas situando a los personajes, el diálogo... en una viñeta la composición es el medio de contar el chiste con mando a distancia, sin estar frente a la audiencia.
Chiste de Miki y Duarte
En el ejemplo anterior, leemos de izquierda a derecha... vemos el arca, los animales (decorado), Noé (secundario), el toro (protagonista) y el diálogo. ¿Creéis que funcionaría igual en orden inverso?
El mismo chiste, pero al revés
Es como empezar un chiste por el final. Diálogo, protagonista, reacción del secundario, decorado. No funciona.

Atmosphere (atmósfera), Calligraphy (caligrafía o tipografía), Texture (textura)

Éstos son los aspectos más puramente estéticos del chiste. Lo que define el estilo del dibujante. Cómo resuelve técnicamente el chiste que ha de contar, cómo se crea el ambiente del mismo.
Seleccionar unos materiales u otros, el modo de emplearlos, la caligrafía, etc. El ejemplo de Mingote es curioso: combinación de tinta, acuarela, lápiz de color... pero todo ello habla del tipo de viñeta que el fallecido maestro sabía hacer.

Selectivity (selectividad)

A mi parecer, una de las partes más difíciles del chiste gráfico. Selectividad en el sentido de elegir qué incluír y qué descartar a la hora de presentar el chiste. Es la tentación de recargar el chiste para mostrar la maestría en el dibujo, la composición, el dominio de la técnica. Recordemos que todo está al servicio de lo mismo: el humor.

Ver la primera parte.

martes, 16 de septiembre de 2014

Robb Armstrong

Robb Armstrong es un dibujante sindicado norteamericano autor de la tira Jumpstart. De la entrevista que se publica en GoComics quisiera destacar de dónde viene la inspiración para una tira cómica:
La inspiración viene de cómo los personajes reaccionan entre sí y cómo responden a problemas ordinarios. Siempre miro a la vida buscando situaciones que funcionen con los personajes y que se sientan naturales y creíbles. Los lectores se ríen cuando una tira es VERDAD, mucho más que cuando es "divertida".

Más adelante insiste sobre el origen de sus ideas:

Las ideas nos rodean en todo momento. La habilidad consiste en reconocer una buena tira cuando la ves. Muchas de mis ideas vienen de conversaciones con la gente. Cuando alguien reacciona emocionalmente sobre algo, significa que mucha gente lo hará. El miedo, la felicidad, la alegría, la tristeza, el compromiso extremos significa que muchos humanos comparten esa conexión emocional sobre un tema. Es lo que se llama "atracción universal". Las tiras cómicas son leídas por personas de toda edad, raza y condición y necesitan esa cualidad "universal".
En la entrevisa mencionada habla brevemente sobre su técnica y cómo realiza sus tiras, pero si lo queréis en vídeo: 

Papermates forever!

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Paso a paso con Craig Thompson

Vale que muchos "wip" (work-in-progress) o "paso-a-paso" no son estrictamente de humor gráfico (si conocéis alguno específico, dadme un toque). Craig Thompson es novelista gráfico (si es que ese término existe) y nos presenta un muy breve paso-a-paso:

martes, 22 de octubre de 2013

Rotular de manera legible

Dentro de su serie "El ABC de la rotulación" Brad Gigar presenta unos pequeños consejos a la hora de rotular a mano buscando lo básico: legibilidad.

El libro de Guigar
A: No dibujes la línea horizontal muy alta. Debe estar en la mitad inferior de la letra.
B: Los dos bubles no han de ser idénticos. El bucle superior es ligeramente menor y regresa al trazo vertical un poco por encima de su punto medio.
E: Los tres trazos horizontales deben de tener el mismo grosor y estar equiespaciados. No desplaces el trazo central hacia arriba o hacia abajo.
M, W: El pico central no ha de quedar corto.
R: Dibuja una P y añade un pequeño rabito bajo el bucle. Ese rabito no toca la línea vertical.
S: La curva superior es ligeramente menor que la inferior. Para ayudarte a trazar bien las curvas, sigue el perfil de un muñeco de nieve.

Si seguís el enlace propuesto, hallaréis más consejos.

viernes, 18 de octubre de 2013

Aguada

La aguada es una técnica de ilustración que consiste en una gradación de grises que se obtiene mediante diluciones de tinta china. A medida que las técnicas de reproducción de dibujos fue mejorando a partir del siglo XX, la técnica empezó a popularizarse, si bien al principio pocas publicaciones podían permitírsela. Una de esas publicaciones era The Sphere (1900-1694), revista semanal editada en Londres. De entre los ilustradores que emplearon la aguada en dicha publicación, hoy os traigo a Fortunino Matania.

Paso intermedio de una ilustración de Fortunino Matania
La dificultad de la aguada estriba en no poder borrar. El tono aplicado sólo puede diluirse ligeramente o ya oscurecerse, pero no se vá. Era precisa una planificación exhaustiva de la ilustración para poder desarrollarla. Aquí podeís ver un ejemplo del trabajo de Matania paso a paso.
Quizá por el tipo de publicación (más bien popular) que acogía el humor gráfico, la mayoría de dibujantes recurrían al dibujo de línea y solo unos pocos empleaban otras técnicas. Acostumbrado a ver los trabajos de los humoristas gráficos españoles de la postguerra, la verdad es que yo mismo creí que el horizonte del humor en papel no pasaba de la línea, el tramado y poco más. Pero las ilustraciones humorísticas extranjeras que se publicaban en España y a las que poco a poco iba accediendo, ya mostraban una gama de medios tonos que más adelante identifiqué con la aguada. Y ahora cuando pienso en la aguada y el dibujo de humor, un nombre me viene a la cabeza: Charles (Chas) Addams. 
Ilustración de Charles Addams para un libro
de rimas infantiles, mostrando a la familia
que le hizo famoso.
Para mi gusto, es una técnica muy atractiva visualmente y que, si bien la técnica no debe ser el fin, sino un simple medio, permite reconocer el trabajo de un humorista con dotes de ilustrador.
Para concluir, un pequeño webinar con el desarrollo de la técnica de aguada (digital) con el programa Manga Studio.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ojos, ojos, ojos

Hay quien tira de libros de referencia, y hay quien hace las suyas propias. Paris Christou es de éstos últimos, y nos enseña cómo:


Otra aproximación es la de Shoo Rayner, que promete 72 ojos distintos:

jueves, 10 de octubre de 2013

Buenas ideas TED

En la Segunda Cadena (para los jóvenes La 2, para los mayores el UHF) suelen emitir las charlas de la organización TED Ideas worth Spreading. Merece la pena verlo, dentro del erial que es la televisión hoy día. Si os lo perdéis, en la web de la cadena os podeís ver los vídeos. Pero si váis directamente al origen, podeís ver por ejemplo que en mayo de 2013, el Editor Bob Mankoff del New Yorker, ofreció una clase magistral:


Versión original (podéis elegir subtítulos en la parte inferior derecha de la ventana de reproducción)

lunes, 19 de agosto de 2013

Multidisciplinar

Dejé a los niños en la bañera y la peque me llamó al poco tiempo. Su hermano había cogido una pistola de agua de la red de juguetes y ella la quería. Saqué otra y se la puse en la mano.Y no sé por qué, pensé en las que yo tenía de pequeño.
Pistolas de agua. Imagen propiedad de Sergi Cámara

Eran éstos modelos que véis en la foto, estupendos para usar sin agua, ya que el orificio de salida de agua hacía que el chorro saliese en cualquier dirección.
El caso es que buscando la foto me topo con la bitácora de Sergi Cámara (a) el Kioskero del antifaz. Sergi es un ilustrador, dibujante, bloguero, guionista, fotógrafo... toca muchos palos relacionados con el arte de narrar historias y, personalmente, es un ejemplo a lo que un servidor debería aspirar.

miércoles, 12 de junio de 2013

Creatividad conductiva

Bill Watterson ¿hace falta añadir más?
Hoy os propongo una bitácora desarrollada para actores. Bueno, como dice su autora para actores, padres, entusiastas, curiosos, optimistas, pesimistas... El título engancha: Creatividad Conductiva. Así, a bote pronto, recuerda los libros de estudio de mi hermana (es psicóloga) y el "palabro" Gestalt.

domingo, 27 de enero de 2013

Tarjetas de visita


¿A que es una chulada? Pues en Moo se pueden encargar tus diseños de tarjeta, o usar los suyos.