martes, 16 de septiembre de 2014

Robb Armstrong

Robb Armstrong es un dibujante sindicado norteamericano autor de la tira Jumpstart. De la entrevista que se publica en GoComics quisiera destacar de dónde viene la inspiración para una tira cómica:
La inspiración viene de cómo los personajes reaccionan entre sí y cómo responden a problemas ordinarios. Siempre miro a la vida buscando situaciones que funcionen con los personajes y que se sientan naturales y creíbles. Los lectores se ríen cuando una tira es VERDAD, mucho más que cuando es "divertida".

Más adelante insiste sobre el origen de sus ideas:

Las ideas nos rodean en todo momento. La habilidad consiste en reconocer una buena tira cuando la ves. Muchas de mis ideas vienen de conversaciones con la gente. Cuando alguien reacciona emocionalmente sobre algo, significa que mucha gente lo hará. El miedo, la felicidad, la alegría, la tristeza, el compromiso extremos significa que muchos humanos comparten esa conexión emocional sobre un tema. Es lo que se llama "atracción universal". Las tiras cómicas son leídas por personas de toda edad, raza y condición y necesitan esa cualidad "universal".
En la entrevisa mencionada habla brevemente sobre su técnica y cómo realiza sus tiras, pero si lo queréis en vídeo: 

Papermates forever!

domingo, 14 de septiembre de 2014

Elementos del chiste (1)

En su guía sobre dibujo de humor Cartooning: the art and the business, Mort Gerberg sugiere los siguientes elementos del chiste gráfico: cast, dialogue, gesture, setting, composition, atmosphere, calligraphy, texture, selectivity. Yo los traduciría por reparto o elenco, diálogo, gestos, decorado, fondo o localización, composición, ambiente, caligrafía, textura y selectividad. Los cinco primeros se refieren al chiste como una representación de una obra, los tres siguientes se refieren al aspecto técnico/estético del dibujo y el último al sentido común.
Todos esos aspectos han de ir centrados a conseguir la máxima eficacia en el chiste, entendida como el modo de comunicarlo de la manera más clara, rápida y divertida posible.

Cast (reparto o elenco)

Hay que pensar en los personajes del chiste como actores. Están representando un papel. Están actuando y el dibujante es el director de casting. Podemos tirar de los cuadernos de bocetos, tomar apuntes del natural o simplemente desarrollar un método. No sé cuál es el caso de Nick Galifianakis, pero apenas repite unos pocos personajes (autorretrato incluído).

Nick ilustra con un chiste una columna periodística sobre relaciones
Su grado de individualidad es bastante alto en los personajes y su caracterización (una gran ciudad estadounidense... ¿Nueva York?) y sólo le veo emplear personajes tipo icono1 en bebés. Incluso se observa un alto grado de estudio en el lenguaje corporal de sus monigotes; volveremos sobre ello en los apartados siguientes.

Dialogue (diálogo)

Aquí no sólo hemos de reflejar la chispa, el gag, lo que complementa al dibujo y hace de la combinación un chispazo único. El encaje es tanto más preciso cuanto menor sea el espacio disponible. En un chiste de una sola viñeta, la frase ha de ir preparando el gag para desatarlo al final y no antes de tiempo.
El trabajo consiste no sólo en pulir las palabras (¿por qué emplear diez vocablos si con cinco se pude conseguir el mismo efecto más rápido?) sino el lenguaje corporal de los personajes. De nuevo es el aspecto de dirección en el cual nuestros actores de tinta y papel entretienen al público lector. Michel Regnier "Greg" destaca por los surrealistas y delirantes diálogos de su personaje Aquiles Talón donde reside gran parte del humor de sus historietas.

Página de Aquiles Talón: la continuación aquí.

Gesture (gestos)

Me encantan los monigotes que sobre la figura humana en movimiento propone Stan Fraydas:
Observe las características que define cada uno de los movimientos —específicamente la posición de la cabeza, torso, brazos, piernas, pies. Luego dibuje figuras adicionales de hombres, mujeres y niños en pie, andando, etc. en posiciones distintas de las ilustradas en éspas páginas. Ponga diverso énfasis  para reflejar la velocidad o el impacto de los movimientos.
— Professional Cartooning (1972)2

Unas propuestas en ese sentido de Louis Decrevel:


En google podéis encontrar muchos más ejemplos. Los monigotes muestran claramente qué están haciendo.
En próximas entregas abordaremos los aspectos qu enos quedan.

1 En la definición de Scott McCloud: poca individualidad en el rostro, mayor iconicidad.
2 Basado en una obra anterior: Graphic Humour de 1961.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Los seis modos en que mi cerebro me impide crear

Mis fantasmas personales
Courtney Seiter escribe (en inglés) que ella se enfrenta a seis estrategias que su cerebro ha desarrollado para impedirle ser creativa.
  1. La idea no está terminada
  2. Es muy difícil
  3. Porque me enfoco demasiado en lo que hace otra gente
  4. Porque estoy muy ocupado/a con otro(s) trabajos
  5. Porque me distraigo
  6. Porque tengo miedo (a fracasar)
Una vez reconocidas, ella misma ha desarrollado estrategias contrarias para solucionarlas (o al menos no dejarse bloquear):
  1. Publicar las ideas para obtener retroalimentación
  2. Empezar, hacer algo, no quedarse parado/a
  3. Está bien aprender de otros, pero todos tenemos nuestro punto de vista y Courtney considera que tiene algo que aportar al discurso
  4. Reajustar prioridades y "hacer tiempo"
  5. Diferenciar entre distracción "productiva" y la que no lo es. Una idea: crearse "fechas de entrega"
  6. Suele estar en la raíz de todo, y la autora confiesa no haber logrado una solución definitiva. Propone varias ideas como hacer otras actividades creativas, compartir más, crear más tiempo para meditar o permitiéndose a sí misma ser vulnerable.
Ahí queda eso.

martes, 9 de septiembre de 2014

Nostalgia, música y creatividad

Ya he hablado de música aquí. Pero quiero retomarlo como un interesante recurso: al parecer existe un vínculo casi desproporcionado entre la música que escuchamos durante la adolescencia y nuestras emociones, y no disminuye con la edad. Aquí tenéis un artículo divulgativo al respecto (en inglés).
Y la verdad es que yo he tenido ocasión de experimentarlo: determinados temas de los ochenta es como si me "activaran". No importa si hace lustros que no los oigo, o que no recordara escucharlos en su día, me ponen de buen humor y cuando dibujo es como si mi cerebro fluyera mejor. ¿A vosotros os pasa lo mismo? (¡no digo ochenteros!)

Aprovecho el interludio para compartir un par de temas que en fecha reciente estoy re-descubriendo.

Yo no era muy fan de The Cure, había alguna compañera del cole (no fui a insti) que sí lo era, ¿o fue compañera de la facul? Dá igual: Friday I'm in love

Más de mi cuerda era un pop-rock más comercial: Mike + the Mechanics Silent Running



sábado, 6 de septiembre de 2014

Material variadito

The Saturday Evening Post es una publicación americana que en los '50 era una referencia del humor gráfico (¡y donde hacía Norman Rockwell sus portadas!). Mike Lynch recopila más de veinte selecciones de chistes de la época de diferentes autores que son una estupenda colección de temas de estudio.
No, no nos has despertado. Siempre nos levantamos a éstas horas de la mañana y esperamos que algún idiota llame...

Al final de los chistes, tenéis los enlaces a todas las entregas.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Paneles y composición

¿Veis la última viñeta? ¿Veis la fuente refrigerada de agua? Claro, añade interés y roba espacio, pero el verdadero motivo es que sirve para romper la línea vertical de la puerta del lavabo. Nunca quieres que una línea, horizontal o vertical, se extienda de lado a lado de la viñeta. Se lleva fatal con la composición, y tiene mal aspecto. Romper el último extremo resuelve el problema.
Texto y tira original aquí.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Curso de Dibujo Humorístico

Página del curso
Andaba yo huroneando para encontrar el curso que Pastecca realizó para CEAC y que se publicitaba en las revistas Bruguera de principios de los 70 cuando he hallado lecciones sueltas de otro curso homónimo publicado en latinoamérica. La única entrada de la bitácora (a fecha de hoy) es la lección 1. Si seguís el enlace que publicita el PDF del curso podeís ver fragmentos de otras lecciones.